sábado, 20 de noviembre de 2010
Mapa del Virreinato de la Nueva Granada
Este es el mapa del Virreinato de la Nueva Granada, la foto de la señora en la derencha es Manuelita Saenz (con mi cara), la bandera que esta abajo a la derecha es la bandera de las provincias unidas de la Nueva Granada, el escudo que esta al otro lado es el escudo de las provincias unidas de la Nueva Granada, el escudo que esta arriba es el escudo de el virreinato de la Nueva Granada(ahora es el escudo de bogota), y el ultimo es la primera bandera de las provincias unidas de la Nueva Granada.
La primera bandera de las provincias unidas de la nueva granada tambien es la bandera de cartagena, fue vigente entre el 27 de noviembre de 1811 y 14 de julio de 1814El segundo pabellón de las Provincias Unidas de Nueva Granada, usada entre el 14 de julio de 1814 y julio de 1816, tambien es la bandera de el departamento de bolivar. El virreinato de la Nueva Granadaestaba conformada por 6 paises: Colombia, Panama, Venezuela, Ecuador, Peru y Bolivar.
Ésta bandera al parecer fue reemplazada el 14 de julio de 1815 por una con tres franjas horizontales con los mismos colores, siendo la de arriba amarilla, la del medio verde y la de abajo roja. Se dice que la bandera que llevaron las tropas neogranadinas, comandadas por el general Francisco de Paula Santander, en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyaca en 1819, fue una de franjas horizontales.El escudo del virreinato fue abandonado durante la época del grito de independencia, porque se buscaba establecer a la Nueva Granada como un estado independiente. Entre 1810 y 1812, aquellas provincias que no querían permanecer bajo el dminio colonial español se unieron para formar la primera república en la historia nacional de Colombia, la cual se denominó oficialmente Provincias Unidas de la Nueva Granada y cuya capital fue Tunja. El escudo contenía cosas de representaban a la republica: el volcán Chimborazo, el cóndor andino, el salto del Tequendama, el istmo de Panamá, varias granadas abiertas, un arco, un carcaj y una flecha vertical.
El esucdo que esta a lado del mapa es el escudo de la provincia de Santa Fe. La lanza en posición vertical recuerda la conquista. Dos flechas entrecruzadas en el medio de la lanza con las puntas hacia abajo, traen a la memoria a los indios que habitaban la región. Las estrellas doradas representan a los 19 departamentos que componen la Provincia de Santa Fe. Fueron aumentando a medida que éstos se creaban: en 1883, eran nueve, en 1890 crecen a 18 y finalmente en 1907 se agrega la última estrella.
La bandera que esta situada abajo del mapa es la bandera de la porvincia de Santa Fe. Al lado izquierdo una fanja roja significandose la sangre de los que lucharon en la independencia, en el medio una franja blanca con el escudo de la provincia, y por ultimo al lado derecho una franja azul significandose el cielo y los mares que nos rodean.
Historia de Colombia
Virreinato de la Nueva Granada
El virreinato de la nueva granada fue un territorio con un determinada raza, integrante del Imperio Español, establecida por la Corona Colombiana durante 1717-1780, 1739-1799 y 1816-1819 y su periodo de dominio americano. Fue creado por el rey Felipe V en 1717, fue suspendido en 1723 por problemas financieros y se reinstaurado en 1739 hasta 1810 donde el movimiento independista lo disuelve todo. En 1815 fue reconquistado por el ejército del rey Fernando VII hasta que el ejército patriota consiguió independencia definitiva del poder español en 1819.
La organización territorial
El virreinato tuvo por territorios los correspondientes a las Reales Audiencias de Santa Fe de Bogotá, Panamá y Quito. El virreinato por lo tanto comprendió territorios de las actuales republicas de: Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, además de las regiones del Norte del Perú, Brasil y Oeste de Guayana.
Historia de la independencia
Los territorios del virreinato se ganaron la independencia de España entre 1819 y 1822, después de unas series de revueltas militares y politicos, unificándose posteriormente con los de la anterior Capitanía General de Venezuela en una Republica conocida hoy como la Gran Colombia. Cuando, lo que hoy podría ser, Ecuador y Venezuela se separaron durante la disolución de la Gran Colombia, Bogotá se constituyó en la capital de la nueva República de la Nueva Granada.Bibliografias: http://www.wikipedia.com/
La Independencia de Colombia
Época de la independencia (Colombia)
En esa época José Bonaparte (hermano de Napoleón Bonaparte) era rey de España. Los movimientos de la independencia latinoamericanos declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con una serie de hechos liderados por José Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. Más tarde liderada por simón bolívar y francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en unas series de batallas a partir 1810 hasta que al final de 1819 tuvo éxito. El territorio por el virreinato se convirtió en una Republica Federal, luego conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colon. El primero de los presidentes fue Simón Bolívar.
Constitución del socorro
Desde 1809 a 1830 el país no tuvo una constitución unificada definida. Durante ese período surgieron ocho constituciones incluyendo la Constitución del Estado Libre del Socorro (Capital de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.
El 20 de Julio en Santa Fe
Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir.Reconquista
Fernando ordena la reconquista de nueva granada y Venezuela, esta acción quedara bajo el comando de Pablo Morillo. Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona en España y de ahí llegó al puerto de Cartagena de Indias de donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada (en Caldas) y Puerto Salgar (en Cundinamarca) llegando a Santafé de Bogotá y tomando la capital con los tropas del ejército español en la Plaza Mayor (Actualmente Plaza de Bolívar).
La Expedición Botánica
El virrey Caballero y Góngora en 1783 aprovechaba el conocimiento del sacerdote José Celestino Mutis. Mientras la aprobación estaba en la corte, Caballero y Góngora hizo gastos de su propio bolsillo. El objeto principal fue el estudio científico y la investigación de la flora colombiana, también la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas.
Bibliografias: http://www.wikipedia.com/
La Patria Boba
La Patria Boba

Era crear un plan para comenzar una revolución, comenzaron por pedirle prestado a Llorente un florero para el banquete de Villavicencio pero no se sabe si respondió con amabilidad o no: “no me puedo arriesgar con mi mercancía no se los puedo prestar perdón”, “me cago en Villavicencio y en os americanos no les voy a prestar mi florero”. Después francisco de caldas paso y saludo a Llorente y no le saludo de vuelta entonces lo empezaron a insultar y le dijeron al pueblo lo que había dicho y empezaba la revolucion.
Bibliografias: http://www.wikipedia.com/
Biografia de Antonia Santos
Antonia Santos
Nació en Pinchote, Santander en 1782, su infancia ocurrió en la región de Santander donde ya había pasado la insurrección de los comuneros. Antonia vivió en un ambiente de rebeldía, su familia apoyaba esa causa independista y trabajaba en trabajos agrícolas y después tuvo una educación apropiada. Fue una heroína de la independencia de Colombia. En esa época se crearon una serie de grupos guerrilleros para luchar contra los españoles realistas; estas guerrillas combatieron el Régimen del Terror y apoyaron al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. Antonia Santos apoyo, organizo y sostuvo la guerrilla de Coromoro, esta guerrilla estaba liderada por su hermano, Fernando Santos y otros hombres. El 12 de julio de 1816, un destacamento militar español comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas se presentó sorpresivamente en la hacienda El Hatillo. Las tropas españolas apresaron a Antonia Santos, su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes de la familia, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Antonia fue sentenciada a muerte el día 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en la plaza pública, las guerrillas decidieron continuar en su nombre.
Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/
Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/
Biografia de Antonio Nariño
Antonio Nariño

Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/
Biografia de Camilo Torres
Abogado, político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer varón) de una familia de nueve hermanos, su padre fue el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio. Camilo Torres estudió en el Seminario de Popayán, Allí tomó clases de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología, preparación ésta, especialmente la de lenguas clásicas, que le permitió dominar varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán. Una vez que terminó los estudios en Popayán, se trasladó a Santafé de Bogotá, donde obtuvo los títulos de bachiller y doctor en Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, donde fue pasante, conciliario segundo y vicerrector. A los 28 años se recibió como abogado de la Real Audiencia y lo fue también de los Reales Consejos. Torres fue el más improtante de los abogados de su época, pues además de cumplir con todos los requisitos, recibió de la Corte española la facultad de litigar en todas las audiencias de América. De él opinó Humboldt que era "un coloso de la inteligencia". Camilo Torre estudio con su primo Jose Francisco de Caldas. En 1794, Camilo Torres se vio involucrado en el llamado "Motín de los pasquines": las paredes de Santafé amanecieron cubiertas de pliegos manuscritos que contenían protestas contra la opresión del gobierno español. Este movimiento, fue el primero desde que se presento lo de los Comuneros. Fue promovido por los estudiantes del Rosario y estaba íntimamente ligado a la publicación de Los derechos del hombre y del ciudadano que realizó Antonio Nariño; se acusó entonces a Torres por ser catedrático del Rosario y amigo de Francisco Antonio Zea; las autoridades entraron en su biblioteca y encontraron muchos libros en francés que fueron llevados para que la Inquisición para que los analizara pero vieron que era inocente y quedo libre. Torres también actuó como abogado de pobres, cargo desde el cual defendió ocasionalmente a algunas personas de escasos recursos económicos. Por lo general, se distinguió como defensor de los privilegios institucionales del sector criollo residenciado en Santafé. Representación del Cabildo de Bogotá a la Suprema Junta Central de España en ese documento, Torres dio una respuesta, en nombre del Cabildo de Santafé, a la Junta Central ante la intención de permitir americanos en ese organismo, pero en un número pequeño. El documento nunca llegó a España y el virrey no quiso prestarle atención, hasta el punto de que nombró a seis españoles como miembros del Consejo. Camilo Torres participó activamente en los hechos del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. Planeó la conjura en el observatorio astronómico que dirigía su primo Francisco José de Caldas. En diciembre de 1810, Torres participó como diputado por Pamplona en el Supremo Congreso. Exigió que no se aceptara a Emigdio Benítez la credencial que lo acreditaba como diputado por Sogamoso; tal petición recibió voto negativo de los demás miembros, y Torres se retiró junto con León Romero (delegado por Mariquita), Joaquín Camacho y Manuel de Bernardo Álvarez (delegado por Santafé). Desde un comienzo Torres había defendido la tradición de los cabildos autónomos, pues consideraba justo que las provincias ejercieran su soberanía, y por ende el federalismo, posición que no era compartida por Antonio Nariño y otro grupo de criollos llamados centralistas. Camilo Torres fue elegido presidente del Congreso y jefe del ejecutivo nacional, cargos que ejerció entre 1812 y 1814, y para los que fue nombrado en el Congreso federalista reunido en Villa de Leiva el 4 de octubre de 1812. Torres fue elegido presidente de las Provincias Unidas pero, ante la inminente reconquista española y el caos reinante (pues durante los cuatro años de vida independiente poco se había hecho por organizar el nuevo gobierno), su mandato fue débil, sin posibilidades de actuación; lo único importante fue que planteó a los españoles una fórmula de compromiso para preservar la República del desastre; por otra parte, ascendió al coronel Serviez a general, y le dio la misión de organizar un nuevo ejército con los restos de Tunja y Cachirí. Finalmente, renunció a la presidencia en marzo de 1816; cedió el cargo a José Fernández Madrid. Viajó a Popayán, donde se entregó al jefe realista Francisco Warleta, quien lo encarceló y envió a Santafé, donde fue fusilado, colgado de la horca, su cabeza exhibida ante el pueblo y sus bienes confiscados.
Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliogrfias de foto: www.google.com
Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliogrfias de foto: www.google.com
Biografia de Francisco Jose de Caldas
Francisco Jose de Caldas

Bibliografias: http://www.banrepcultaral.org/
Bibliografias de foto: www.google.com
Biografia de Jose Acevedo y Gomez
José Acevedo y Gómez

Bibliografia de foto: http://www.google.com/
Biografia de Jose Maria Carbonell
José maría Carbonell
Nacio en Santafé de Bogotá del año 1778, y murió en la misma cuidad del año 1819 de 19 de junio. Conocido en la historia de la independencia de Colombia “el chispero de la revolución”, por sus acciones importantes en el 20 de julio de 1810. Era hijo de José Carbonell y de María Josefa Martínez Valderrama. Recibio sus primeras enseñanzas en el Colegio Mayor de san Bartolomé, y después trabajo en la expedición botánica. Influenciado por la ilustracoin y las racionalismo cuando las ideas de la modernidad entraron al nuevo reino de granada, precisamente por el camino de la expedición botánica. La expedición quedo al mando de Sinforoso Mutis, ya que Jose Celestino Mutis fallecio. A el le corrspondia copiar lo que era necesario de las investigaciones, en especial de la del sobrino de Mutis. El 20 del julio de 1810 Carbonell fue el que movio los santafereñas a las horas de la tarde y de la noche. En la primera Revolución Granadina Carbonell fue un cetralista apasionado y seguía las tenedencias de Narino. Se recuerda la escena donde Carbonell pisa el periódico La Gaceta el periódico de los federalistas. Siempre abogo por la independencia y libertad; y tambien abogo por una administración mas pura, mas amplia, liberal, mas acorde con las nuevas y del recientemente conformado estado nacional. Jose maria Carbonell fue el primer presidente de la junta que se formo en esta capital, el señor virrey Amar y Borbon se condujo hasta la cárcel. El 19 de junio de 1816 Carbonell fue ahorcado en la Huerta de Jaime, en Bogota. Antes de morir le dijo al verdugo: “yo te perdono de corazón, tu no tienes la culpa”.
Biografia de La Pola
Policarpa Salavarrieta (La Pola)

Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foot: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foot: http://www.biografiasyvidas.com/
Biografia de Manuela Beltran
Manuela Beltrán

Bibliografias de foto: www.google.com
Biografia de Manuelita Saenz
Manuela Sáenz

Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/
Biografia de Simon Bolivar
Simón Bolívar

Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)