sábado, 20 de noviembre de 2010

Video...

http://www.youtube.com/watch?v=K9daM8tdDx8

Mapa del Virreinato de la Nueva Granada


Este es el mapa del Virreinato de la Nueva Granada, la foto de la señora en la derencha es Manuelita Saenz (con mi cara), la bandera que esta abajo a la derecha es la bandera de las provincias unidas de la Nueva Granada, el escudo que esta al otro lado es el escudo de las provincias unidas de la Nueva Granada, el escudo que esta arriba es el escudo de el virreinato de la Nueva Granada(ahora es el escudo de bogota), y el ultimo es la primera bandera de las provincias unidas de la Nueva Granada. 
La primera bandera de las provincias unidas de la nueva granada tambien es la bandera de cartagena, fue  vigente entre el 27 de noviembre de 1811 y 14 de julio de 1814El segundo pabellón de las Provincias Unidas de Nueva Granada, usada entre el 14 de julio de 1814 y julio de 1816, tambien es la bandera de el departamento de bolivar. El virreinato de la Nueva Granadaestaba conformada por 6 paises: Colombia, Panama, Venezuela, Ecuador, Peru y Bolivar.
Ésta bandera al parecer fue reemplazada el 14 de julio de 1815 por una con tres franjas horizontales con los mismos colores, siendo la de arriba amarilla, la del medio verde y la de abajo roja. Se dice que la bandera que llevaron las tropas neogranadinas, comandadas por el general Francisco de Paula Santander, en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyaca en 1819, fue una de franjas horizontales.
El escudo del virreinato fue abandonado durante la época del grito de independencia, porque se buscaba establecer a la Nueva Granada como un estado independiente. Entre 1810 y 1812, aquellas provincias que no querían permanecer bajo el dminio colonial español se unieron para formar la primera república en la historia nacional de Colombia, la cual se denominó oficialmente Provincias Unidas de la Nueva Granada y cuya capital fue Tunja. El escudo contenía cosas de representaban a la republica: el volcán Chimborazo, el cóndor andino, el salto del Tequendama, el istmo de Panamá, varias granadas abiertas, un arco, un carcaj y una flecha vertical.
El esucdo que esta a lado del mapa es el escudo de la provincia de Santa Fe. La lanza en posición vertical recuerda la conquista. Dos flechas entrecruzadas en el medio de la lanza con las puntas hacia abajo, traen a la memoria a los indios que habitaban la región. Las estrellas doradas representan a los 19 departamentos que componen la Provincia de Santa Fe. Fueron aumentando a medida que éstos se creaban: en 1883, eran nueve, en 1890 crecen a 18 y finalmente en 1907 se agrega la última estrella.
La bandera que esta situada abajo del mapa es la bandera de la porvincia de Santa Fe. Al lado izquierdo una fanja roja significandose la sangre de los que lucharon en la independencia, en el medio una franja blanca con el escudo de la provincia, y por ultimo al lado derecho una franja azul significandose el cielo y los mares que nos rodean.

Historia de Colombia

Virreinato de la Nueva Granada
El virreinato de la nueva granada fue un territorio con un determinada raza, integrante del Imperio Español, establecida por la Corona Colombiana durante 1717-1780, 1739-1799 y 1816-1819 y su periodo de dominio americano. Fue creado por el rey Felipe V en 1717, fue suspendido en 1723 por problemas financieros y se reinstaurado en 1739 hasta 1810 donde el movimiento independista lo disuelve todo. En 1815 fue reconquistado por el ejército del rey Fernando VII hasta que el ejército patriota consiguió independencia definitiva del poder español en 1819.
La organización territorial
El virreinato tuvo por territorios los correspondientes a las Reales Audiencias de Santa Fe de Bogotá, Panamá y Quito. El virreinato por lo tanto comprendió territorios de las actuales republicas de: Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, además de las regiones del Norte del Perú, Brasil y Oeste de Guayana.
Historia de la independencia
Los territorios del virreinato se ganaron la independencia de España entre 1819 y 1822, después de unas series de revueltas militares y politicos, unificándose posteriormente con los de la anterior Capitanía General de Venezuela en una Republica conocida hoy como la Gran Colombia. Cuando, lo que hoy podría ser, Ecuador y Venezuela se separaron durante la disolución de la Gran Colombia, Bogotá se constituyó en la capital de la nueva República de la Nueva Granada.


Bibliografias: http://www.wikipedia.com/

La Independencia de Colombia

Época de la independencia (Colombia)
En esa época José Bonaparte (hermano de Napoleón Bonaparte) era rey de España. Los movimientos de la independencia latinoamericanos declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con  una serie de hechos liderados por José Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. Más tarde liderada por simón bolívar y francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en unas series de batallas a partir 1810 hasta que al final de 1819 tuvo éxito. El territorio por el virreinato se convirtió en una Republica Federal, luego conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colon. El primero de los presidentes fue Simón Bolívar.
Constitución del socorro
Desde 1809 a 1830 el país no tuvo una constitución unificada definida. Durante ese período surgieron ocho constituciones incluyendo la Constitución del Estado Libre del Socorro (Capital de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.
El 20 de Julio en Santa Fe
Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir.

Reconquista
Fernando ordena la reconquista de nueva granada y Venezuela, esta acción quedara bajo el comando de Pablo Morillo. Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona en España y de ahí llegó al puerto de Cartagena de Indias de donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada (en Caldas) y Puerto Salgar (en Cundinamarca) llegando a Santafé de Bogotá y tomando la capital con los tropas del ejército español en la Plaza Mayor (Actualmente Plaza de Bolívar).

La Expedición Botánica
El virrey Caballero y Góngora en 1783 aprovechaba el conocimiento del sacerdote José Celestino Mutis. Mientras la aprobación estaba en la corte, Caballero y Góngora hizo gastos de su propio bolsillo. El objeto principal fue el estudio científico y la investigación de la flora colombiana, también la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas.

Bibliografias: http://www.wikipedia.com/

La Patria Boba

La Patria Boba
La Patria Boba fue entre 1810 a 1816 con grandes conflictos internos que surgieron por las diferentes opiniones encontradas acerca de la forma de organización del nuevo gobierno, las constantes peleas entre los federalistas y centralistas dio origen a este periodo inestable, entre los cuales se encontraba Camilo Torres entre los federalistas. Durante casi seis años, el antiguo Reino de Nueva Granada (actual Colombia), vive una época que la historia conocida con el nombre de la "Patria Boba". Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecán, el general O'Leary, recordará luego la frase que repite mil veces: "Unión, unión, o la anarquía os devorará".
El grito por el florero de Llorente
Era crear un plan para comenzar una revolución, comenzaron por pedirle prestado a Llorente un florero para el banquete de Villavicencio pero no se sabe si respondió con amabilidad o no: “no me puedo arriesgar con mi mercancía no se los puedo prestar perdón”, “me cago en Villavicencio y en os americanos no les voy a prestar mi florero”. Después francisco de caldas paso y saludo a Llorente y no le saludo de vuelta entonces lo empezaron a insultar y le dijeron al pueblo lo que había dicho y empezaba la revolucion.

Biografia de Antonia Santos

Antonia Santos
Nació en Pinchote, Santander en 1782, su infancia ocurrió en la región de Santander donde ya había pasado la insurrección de los comuneros. Antonia vivió en un ambiente de rebeldía, su familia apoyaba esa causa independista y trabajaba en trabajos agrícolas y después tuvo una educación apropiada. Fue una heroína de la independencia de Colombia. En esa época se crearon una serie de grupos guerrilleros para luchar contra los españoles realistas; estas guerrillas combatieron el Régimen del Terror y apoyaron al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. Antonia Santos apoyo, organizo  y sostuvo la guerrilla de Coromoro, esta guerrilla estaba liderada por su hermano, Fernando Santos y otros hombres. El 12 de julio de 1816, un destacamento militar español comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas se presentó sorpresivamente en la hacienda El Hatillo. Las tropas españolas apresaron a Antonia Santos, su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes de la familia, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Antonia fue sentenciada a muerte el día 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en la plaza pública, las guerrillas decidieron continuar en su nombre.


Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/

Biografia de Antonio Nariño

Antonio Nariño
Dirígete de la independencia de Colombia, nació en Bogotá, 1765 y murió en Leiva en 1823. Este criollo de familia acomodada estudio filosofía y derecho y obtuvo algunos cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. En 1810 estallo la rebelión independentista aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejercito de Napoleón. Nariño no pudo participar pero se unió a los rebeldes tan pronto lo liberaron. En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada.  En 1811 consiguió hacerse presidente del estado de Cundinamarca (la actual Colombia). En 1812 fue derrotado pero un año después recupero el poder sobre el estado de Cundinamarca y la proclamo independiente. Dejo la presidencia para ponerse al mando del ejército que intentaba hacer el avance español desde el sur, pero tristemente fue derrotado en 1814 y lo llevaron preso de nuevo a Cádiz. El pronunciamiento liberal del general Riego le devolvió la libertad en 1820. Se devolvió a América donde Bolívar le nombro Vicepresidente de su republica de Colombia, pero después renuncio.


Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/

Biografia de Camilo Torres

Camilo Torres
Abogado, político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer varón) de una familia de nueve hermanos, su padre fue el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio. Camilo Torres estudió en el Seminario de Popayán, Allí tomó clases de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología, preparación ésta, especialmente la de lenguas clásicas, que le permitió dominar varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán. Una vez que terminó los estudios en Popayán, se trasladó a Santafé de Bogotá, donde obtuvo los títulos de bachiller y doctor en Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, donde fue pasante, conciliario segundo y vicerrector. A los 28 años se recibió como abogado de la Real Audiencia y lo fue también de los Reales Consejos. Torres fue el más improtante de los abogados de su época, pues además de cumplir con todos los requisitos, recibió de la Corte española la facultad de litigar en todas las audiencias de América. De él opinó Humboldt que era "un coloso de la inteligencia". Camilo Torre estudio con su primo Jose Francisco de Caldas. En 1794, Camilo Torres se vio involucrado en el llamado "Motín de los pasquines": las paredes de Santafé amanecieron cubiertas de pliegos manuscritos que contenían protestas contra la opresión del gobierno español. Este movimiento, fue el primero desde que se presento lo de los Comuneros. Fue promovido por los estudiantes del Rosario y estaba íntimamente ligado a la publicación de Los derechos del hombre y del ciudadano que realizó Antonio Nariño; se acusó entonces a Torres por ser catedrático del Rosario y amigo de Francisco Antonio Zea; las autoridades entraron en su biblioteca y encontraron muchos libros en francés que fueron llevados para que la Inquisición para que los analizara pero vieron que era inocente y quedo libre. Torres también actuó como abogado de pobres, cargo desde el cual defendió ocasionalmente a algunas personas de escasos recursos económicos. Por lo general, se distinguió como defensor de los privilegios institucionales del sector criollo residenciado en Santafé. Representación del Cabildo de Bogotá a la Suprema Junta Central de España en ese documento, Torres dio una respuesta, en nombre del Cabildo de Santafé, a la Junta Central ante la intención de permitir americanos en ese organismo, pero en un número pequeño. El documento nunca llegó a España y el virrey no quiso prestarle atención, hasta el punto de que nombró a seis españoles como miembros del Consejo. Camilo Torres participó activamente en los hechos del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. Planeó la conjura en el observatorio astronómico que dirigía su primo Francisco José de Caldas. En diciembre de 1810, Torres participó como diputado por Pamplona en el Supremo Congreso. Exigió que no se aceptara a Emigdio Benítez la credencial que lo acreditaba como diputado por Sogamoso; tal petición recibió voto negativo de los demás miembros, y Torres se retiró junto con León Romero (delegado por Mariquita), Joaquín Camacho y Manuel de Bernardo Álvarez (delegado por Santafé). Desde un comienzo Torres había defendido la tradición de los cabildos autónomos, pues consideraba justo que las provincias ejercieran su soberanía, y por ende el federalismo, posición que no era compartida por Antonio Nariño y otro grupo de criollos llamados centralistas. Camilo Torres fue elegido presidente del Congreso y jefe del ejecutivo nacional, cargos que ejerció entre 1812 y 1814, y para los que fue nombrado en el Congreso federalista reunido en Villa de Leiva el 4 de octubre de 1812. Torres fue elegido presidente de las Provincias Unidas pero, ante la inminente reconquista española y el caos reinante (pues durante los cuatro años de vida independiente poco se había hecho por organizar el nuevo gobierno), su mandato fue débil, sin posibilidades de actuación; lo único importante fue que planteó a los españoles una fórmula de compromiso para preservar la República del desastre; por otra parte, ascendió al coronel Serviez a general, y le dio la misión de organizar un nuevo ejército con los restos de Tunja y Cachirí. Finalmente, renunció a la presidencia en marzo de 1816; cedió el cargo a José Fernández Madrid. Viajó a Popayán, donde se entregó al jefe realista Francisco Warleta, quien lo encarceló y envió a Santafé, donde fue fusilado, colgado de la horca, su cabeza exhibida ante el pueblo y sus bienes confiscados.


Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliogrfias de foto: www.google.com

Biografia de Francisco Jose de Caldas

Francisco Jose de Caldas
Geógrafo y naturalista colombiano. Francisco José de Caldas, llamado "el Sabio", mostró desde niño gran interés por las matemáticas, las ciencias físicas y la astronomía. Tras cursar estudios en su tierra natal, se trasladó a Santafé y se graduó como jurista sólo para dar gusto a su familia, pues pronto regresó a Popayán y decidió dedicarse a lo que más le interesaba: la astronomía, las matemáticas y las ciencias físicas. En 1795 debió dedicarse al comercio de ropas en Quito, La Plata y Timaná, uso esta oportunidad para ver la posicion geografica de los lugares que visistaba y para observar la variedad de la naturaleza y usos y costumbres de los distintos pueblos. Su equipo de trabajo básico se componía de un barómetro, una brújula y un termómetro. Cuando no conseguía los instrumentos que necesitaba los construía él mismo: fabricó un gnomón, un cuadrante solar y otros instrumentos de medición. En 1801 publicó "La verdadera altura del Cerro de Guadalupe" en el Correo Curioso y Mercantil. Interesado en la botánica, Caldas se había relacionado con el sabio José Celestino Mutis y, a través de éste, con el alemán Alexander von Humboldt, quien preparaba un viaje a Quito. El alemán quedó sorprendido de la precisión de los instrumentos del caucano, pero rechazó su propuesta de acompañarlo en el viaje que proyectaba por América.  Tras permanecer tres años y medio de estudio e investigación en Ecuador, en 1804 Caldas publicó Viaje de Quito a las costas del océano Pacífico por Malbucho y Viaje al corazón de Barnuevo. Al año siguiente se presento como astrónomo a la Real Expedición Botánica y fue nombrado director del Observatorio Astronómico de Santafé. El año 1808 fue el más importante de su vida: comenzó la publicación del Semanario del Nuevo Reino de Granada, que posteriormente completaría con las Memorias, donde apareció el grueso de su obra científica. En 1810 se casó con María Manuela Barona. Caldas se dedicó al estudio de la ciencia militar, ya que el presidente Nariño lo nombró capitán del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos y después se le encargó la publicación del Almanaque de las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada y otras misiones, pero la guerra contra los españoles lo contó entre sus víctimas. Cuando la capital cayó en manos de los realistas, huyó al sur y se refugió en la hacienda familiar de Paispamba, donde fue apresado y remitido, junto con otros patriotas, a Santafé. El primer científico colombiano fue condenado a ser fusilado por la espalda, Caldas antes de ser fusilado le rogo al virrey para no ser matado, esto occurio el 29 de octubre de 1816. El presidente del tribunal que lo juzgó dijo por su cuenta aquello de que "España no necesita de sabios"; pero España se sintió más tarde avergonzada de la incultura y crueldad de su representante y dedicó al ilustre Caldas una placa de mármol en la Biblioteca Nacional de Madrid.


Bibliografias: http://www.banrepcultaral.org/
Bibliografias de foto: www.google.com

Biografia de Jose Acevedo y Gomez

José Acevedo y Gómez
José Acevedo y Gómez nació en Mongui, Boyacá una pequeña población un poco lejos de la capital, en el año 1773. Conocido en la historia de la Independencia como "el Tribuno del Pueblo". Acevedo y Gómez tenía pocos años cuando ocurrieron los hechos de la revolución de los Comuneros (1781) Este ambiente revolucionario influyó en su espíritu patriota e independentista. Más tarde, en Santafé de Bogotá, Acevedo y Gómez se destacó por sus actividades comerciales po eso pudo acumular una importante fortuna. Hizo algunos estudios de gramática y filosofía en el Colegio del Rosario, pero no obtuvo grado profesional. De acuerdo con su biblioteca particular, era un gran lector de los clásicos griegos y romanos, especialmente Sócrates, Tito Livio y Virgilio; así como de autores españoles, entre ellos Miguel de Cervantes Saavedra. Fue nombrado Procurador General y en el año 1818, Regidor Perpetuo del Cabildo de Santafé. Acevedo y Gómez participo en muchas juntas o reuniones políticas, la mayoría se celebraron en su casa. El virrey Antonio Amar y Borbón lo declaro los de los criollos más peligrosos para el gobierno español junto con Camilo Torres. El 20 de Julio de 1810 el pueblo santafereño lo declaro su Tribuno. En medio del alboroto Acevedo y Gómez se sube al balcón y enfrente del pueblo santafereño dice un discurso que hablaba mal sobre el gobierno, la esclavitud y los derechos del pueblo, que dice así: “Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved (señalando las cárceles) los calabozos, los grillos, y las cadenas os esperan”. Después de su brillante actuación el 20 de julio de 1810, el tribuno del pueblo participo en algunos actos de la vida política nacional: firmo la constitución política de Cundinamarca en 1811, y se firmo la acta de la independencia absoluta de la republica de Tunja el 10 de diciembre de 1813. Al iniciarse la recoquista y el régimen del terror (1816-1819) cundió la angustia entre los ideólogos y dirigentes de las instituciones republicanas conocidas como el enemigo del monarca español; entre ellos estaba el Tribuno del pueblo. Muchos criollos se fugaron de santafe de bogota hacia los llanosy regiones selvaticas, Acevedo y Gomez se dirigió hacia las montanas de los indios andaquies, En mayo 1817 murio acompañado de un esclavo que también buscaba refugiarse en las selvas.
Bibliografias: http://www.banrepcultural.org/
Bibliografia de foto: http://www.google.com/

Biografia de Jose Maria Carbonell

José maría Carbonell
Nacio en Santafé de Bogotá del año 1778, y murió en la misma cuidad del año 1819 de 19 de junio. Conocido en la historia de la independencia de Colombia “el chispero de la revolución”, por sus acciones importantes en el 20 de julio de 1810. Era hijo de José Carbonell y de María Josefa Martínez Valderrama. Recibio sus primeras enseñanzas en el Colegio Mayor de san Bartolomé, y después trabajo en la expedición botánica. Influenciado por la ilustracoin y las racionalismo cuando las ideas de la modernidad entraron al nuevo reino de granada, precisamente por el camino de la expedición botánica. La expedición quedo al mando de Sinforoso Mutis, ya que Jose Celestino Mutis fallecio. A el le corrspondia copiar lo que era necesario de las investigaciones, en especial de la del sobrino de Mutis. El 20 del julio de 1810 Carbonell fue el que movio los santafereñas a las horas de la tarde y de la noche. En la primera Revolución Granadina Carbonell fue un cetralista apasionado y seguía las tenedencias de Narino. Se recuerda la escena donde Carbonell pisa el periódico La Gaceta el periódico de los federalistas. Siempre abogo por la independencia y libertad; y tambien abogo por una administración mas pura, mas amplia, liberal, mas acorde con las nuevas y del recientemente conformado estado nacional. Jose maria Carbonell fue el primer presidente de la junta que se formo en esta capital, el señor virrey Amar y Borbon se condujo hasta la cárcel. El 19 de junio de 1816 Carbonell fue ahorcado en la Huerta de Jaime, en Bogota. Antes de morir le dijo al verdugo: “yo te perdono de corazón, tu no tienes la culpa”.
Bibliografias: www.banrepcultural.org
Bibliografias de foto: www.google.com

Biografia de La Pola

Policarpa Salavarrieta (La Pola)
Heroína colombiana de la independencia. No se sabe muy bien donde Maria Policarpa Salavarrieta Ríos, también conocida como La Pola; nació, pero la mayoría de los historiadores la ubican en la población cundinamarquesa de San Miguel de Guaduas, otros en el barrio Santa Bárbara de Bogotá y otros en la tolimense Mariquita. Es verdad que La Pola estuvo con su padre Joaquín Salavarrieta y su madre Mariana Ríos avecindados en Guaduas una villa donde tenían una regular fortuna gracias a la agricultura y el comercio. La Pola fue la quinta de siete hermanos. Según parece, Joaquín Salavarrieta había participado en la revolución de los Comuneros de 1781. Había acompañado a José Antonio Galán cuando éste emprendió la campaña por la hoya del río Magdalena y conoció Guaduas cuando pasaron por allí, el 4 de junio de 1781, vía Mariquita. Al enterarse, el 16 de junio, que se había firmado la paz y que cada uno debía volver a su casa, don Joaquín retornó al Socorro. Sin embargo, como después de la firma de las Capitulaciones se había desatado una implacable persecución contra los participantes en la rebelión, resolvió huir con su esposa, Mariana Ríos. En 1798 la familia Salavarrieta se trasladó a Santafé de Bogotá, a la parroquia de Santa Bárbara. El padre, la madre y dos hermanos (María Ignacia, la mayor, y Eduardo, el menor) murieron entre agosto y septiembre de 1802, a consecuencia de la epidemia de viruela negra que se extendió por la capital virreinal. Los afligidos hijos y hermanos tuvieron que cerrar la casa, pues estaba infectada, y buscar la forma de sobrevivir: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio se emplearon como peones en una finca ubicada en Tena; la hermana mayor, Catarina, se hizo cargo de los dos menores, Policarpa y Bibiano, y en 1804 se residenciaron nuevamente en Guaduas, en la casa de Margarita Beltrán, hermana de Manuela Beltrán y madrina de Catarina. Al cabo de un tiempo, la mayor de los Salavarrieta contrajo matrimonio con Domingo García y sus dos hermanos fueron a vivir con ella. A los nueve años llegó La Pola a Guaduas. Margarita Beltrán procuró su ingreso a la escuela del Convento de La Soledad. Allí aprendió a leer y escribir, estudió la doctrina y la historia española y aprendió a tocar la guitarra y a cantar. En la casa del matrimonio Garcia-Salavarrieta era muy normal que se alojaran turistas que venían de veraneo y mantenían relaciones cordiales con los familiares de la Pola. Ya adolescente, la Pola se dedicó a la modistería, y poco a poco se enteró e involucró en las actividades independentistas: hacia 1809, o quizás antes, conoció a los hermanos Leandro y Alejo Sabaraín, hijos de Joaquín Sabaraín, residente en Mariquita, donde ejercía el cargo de factor de las Reales Minas. Desde un comienzo, entre Alejo y Policarpa surgió el amor y rápidamente querían casarse, para lo cual la Pola comenzó a ahorrar algunos sueldos de lo que ganaba con sus costuras. Pero los acontecimientos revolucionarios les obligaron a aplazar el matrimonio. El 22 del julio se conoció  en Guaduas la noticia del grito de la independencia, y los acontecimientos de esa facha. Mientras que Alejo estaba combatiendo, la Pola se sentía muy sola y se traslado a Santa fe donde la acogieron como niñera y dama de agujas, en enero de 1812, en la casa de doña María Matea Martínez de Zaldúa. Sus hermanos José María y Manuel pertenecían a la comunidad agustina, eran republicanos centralistas partidarios de Nariño y a través de ellos y de las esporádicas cartas de Alejo abrazó la causa del centralismo. Gracias a su habilidad a la costura conoció muy bien la cuidad y fue a las casas más ricas de entonces. Mientras tanto, su novio se había unido a las milicias de Cartagena, preparándose para atacar Santa Marta, en donde los refugiados españoles y criollos realistas se preparaban para reconquistar el Nuevo Reino. Hacia noviembre de 1812, en las noticias de la Gaceta Republicana una noticia "en la parte oficial se recomienda a los hermanos cadetes Leandro y Alejo Sabaraín por su valor y heroísmo". Esa noticia la lleno de orgullo y decidió colaborar y participar en los planes de defensa de la cuidad. También las mujeres fueron un factor importante para mantener en alto la moral de los santafereños, pues colaboraron activamente en la elaboración de casacas y capas de uniformes, correajes para las bestias, limpieza de las armas y preparación de la comida. Recorrían las trincheras con alimentos, recados y ánimo alentador. En todas esas actividades estuvo involucrada la Pola. Al final del asedio, el 8 y 9 de enero, los santafereños resultaron triunfantes. Hacia mediados de febrero de 1813, Alejo Sabaraín llegó, como subteniente del Ejército Republicano, a Santafé de Bogotá y se reencontró con la Pola. Llego con una herida y esperaba que en algún cuartel de la cuidad lo podrían curar. Por un tiempo, La Pola se dedicó a comprarle medicinas a Alejo y a enviárselas por intermedio de su amigo, el negro Domingo, esclavo de confianza de don José Miguel Pey. En el convento de los agustinos se enteraba del desarrollo de la brillante campaña que el coronel venezolano Simón Bolívar cumplía en el bajo Magdalena. En marzo de 1813, La Pola conoció a los hermanos Almeida, quienes le ayudaron a gestionar un mejor bienestar para su novio. Durante un mes estuvo trabajando con doña Bárbara Romero, destilando clandestinamente aguardiente, procedimiento que conocía desde su estadía en Guaduas, donde se producía el mejor anisado de la región. En junio de ese año Sabaraín ya estaba recuperado y participó activamente en el adiestramiento de nuevos milicianos que irían a participar en la campaña del Sur, la cual se inició el 23 de septiembre y en la que participaron Sabaraín, Bibiano Salavarrieta y su cuñado Domingo García, el cual fue dado de baja en la batalla del Bajo Palacé. A finales de 1813, Policarpa volvió a Guaduas junto con la familia Zaldúa y allí permaneció al lado de su hermana y, según parece, dedicada a la enseñanza. En 1815, Guaduas fue tomada por los españoles. Mantuvo entonces La Pola una peligrosa posición de rechazo y continuó colaborando, en lo que podía, con la causa patriota. En mayo de 1816, el general español Pablo Morillo llegó a Santafé y comenzó la cruel ejecución de los criollos que habían participado en la primera República. Los montes de Guadua se convirtieron en un importante refugio para los que escapaban del “régimen del terror”. Desde 1813, pocas noticias habían recibido de Alejo Sabaraín, y por los días de la derrota de los patriotas en la cuchilla del Tambo, en las cercanías de Popayán, el silencio del novio fue total. Sólo en noviembre de 1816 recibió una carta en la que Sabaraín le comunicaba que estaba vivo y cautivo en Santafé, en el presidio correccional. En diciembre de 1816, se presentó en la casa de Policarpa, en Guaduas, el coronel patriota José Ignacio Rodríguez, de alias "El Mosca", quien dijo ser enviado de los Almeidas y le propuso, a nombre de los antiguos amigos, un trabajo para la patria: actuar en Santafé como espía y enlace de los grupos patriotas. Rodríguez le entregó un salvoconducto y pasaporte falso y claras instrucciones de lo que debía hacer en la capital: se alojaría en casa de Andrea Ricaurte de Lozano, a quien serviría como empleada del servicio; ésa era la pantalla. Debía conocer el estado de las tropas españolas y poco a poco hacerse amigos y enterarse de quiénes deseaban huir a los Llanos para unirse a las guerrillas del padre Ignacio Mariño. Además, debía obtener las listas de los patriotas buscados por insurgentes. Rodríguez, además, le comunicó a La Pola que pronto recibiría la visita de Bibiano, que para ese momento era prácticamente un héroe. El hermano pequeño llegó y, según comprobaron las hermanas Salavarrieta, había sufrido mucho en las campañas militares. La visita de Rodríguez y de Bibiano a la casa de Catarina despertó gran sospecha entre los realistas que vivían en Guaduas y precipitó el desplazamiento de la Pola a la capital. En enero de 1817, llegó La Pola a Santafé acompañada de su hermano Bibiano. Por intermedio de sus hermanos curas, logró un salvoconducto para visitar todas las semanas a su novio Alejo Sabaraín. El 1 de julio de 1817, Alejo Sabaraín y todos los presos de las cárceles de Santafé fueron puestos en libertad. En ese momento, la red de personas que participaban en el movimiento revolucionario era bastante grande e involucraba a hacendados de diferentes parroquias, en las que se alojaban los soldados desertores en tránsito hacia los Llanos. El 3 de septiembre fue detenido Alejo Sabaraín y sus compañeros de huida. Ante la peligrosa situación, La Pola y los pocos miembros que aún quedaban libres procedieron a ocultarse en una casucha ubicada en el barrio Egipto, en la calle del Calvario con la carrera de San Bruno, al pie del cerro. Tanto los hermanos de la Pola como el coronel Rodríguez le insistieron para que se fuera a Guaduas, pero ella se negó: quería permanecer cerca de su novio. El encargado de policía, un oficial de apellido Iglesias, tenía conocimiento de las acciones de la Pola, lo mismo que el virrey. Iglesias pudo seguirle la pista, pues le bastó vigilar a Bibiano para ubicar a la Pola. Fue detenida en la noche del 10 de noviembre, recluida en el Colegio Mayor del Rosario y ajusticiada, el 14 de noviembre de 1817, junto con su amado Alejo y otros patriotas. En el patíbulo, La Pola pronunció estas palabras: "¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!"

Biografia de Manuela Beltran

Manuela Beltrán
Nació en El socorro, Santander en el siglo XVIII,  provino de una familia modesta con descendientes  española, que manufacturaba tabacos y poseía una tienda de efectos en Castilla.  Fue una heroína colombiana que desencadeno la insurrección de los comuneros en 1781. Manuela Beltrán pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, rompió el edicto del Ayuntamiento de El Socorro. Si se dijo bien el evento, constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario. Manuela Beltrán acudió la rebelión del 16 de marzo el día de mercado público, porque la audiencia introdujo las medidas fiscales y una serie de impuestos por muchas razones. La insurrección se esparció por toda el nororiente de el virreinato, y pasando al occidente y al centro. El pueblo gritaba “¡qué viva el rey y que muera el mal gobierno!”, eligió como general a Juan Francisco de Berbeo, que junto a Salvador Plata, Antonio Monsalve y Francisco Rosillo que constituyeron una Junta revolucionaria llamada del Común, de donde se derivó la insurrección comunera.
Bibliogrfias: www.biografiasyvidas.com
Bibliografias de foto: www.google.com

Biografia de Manuelita Saenz

Manuela Sáenz
Esposa del doctor J. Thorne, se convirtió en la amante de Bolívar en 1822, al que acompañó en todas sus campañas y al que, en una ocasión, salvó la vida en 1828, y le dieron el sobrenombre de la Libertadora del libertador. Si su condición de mujer ya lo hacía difícil, su estatus de amante del Libertador complicaba aún más las cosas. Nació en 1797 en Quito, ciudad por entonces de aires afrancesados, Era hija natural de Simon Saenz, comerciante español y realista, y de María Joaquina de Aizpuru, bella mujer hija de españoles de linaje, quien en el futuro tomaría partido por los rebeldes. Desde muy joven entró en contacto con una serie de acontecimientos que animarían su interés por la política. Quizá las circunstancias familiares llevaron a Manuela a optar por los revolucionarios: presenciaba desfiles de prisioneros desde la ventana de su casa. Por causa de las revueltas se tuvo que refugiar con su mama en la hacienda de Catahuando. Allí se convirtió en una gran amazona, mientras su madre le enseñaba a comportarse en sociedad y a manejar las artes del buen vestir, el bordado y la repostería. Tiempo después ambas regresaron a Quito, y la madre decidió internarla en el convento de monjas de Santa Catalina; tenía entonces diecisiete años. La fascinación de Manuela por la vida pública y su ímpetu rebelde la harían abandonar prontamente la clausura del convento. Colaboró activamente con las fuerzas libertadoras: llevaba y traía información, curaba a los enfermos y donaba víveres para los soldados. El 16 de junio de 1822, Simón Bolívar entró triunfalmente en la ciudad y, después de un cruce de miradas, fueron presentados en un baile en homenaje al Libertador. A partir de entonces mantendrían una relación pasional. Los compromisos del Libertador no impedían los encuentros amorosos, y mientras duraba la ausencia, Manuelita participaba activamente en la consolidación de la independencia del Ecuador. Bolívar le regaló un uniforme, que ella utilizaba a la hora de sofocar algún levantamiento. La muerte de su padre la motivó a regresar a Lima. Fue nombrada por Bolívar miembro del Estado Mayor del Ejército Libertador; peleó junto a Antonio Jose de Sucre en Ayacucho, siendo la única mujer que pasaría a la historia como heroína de esta batalla. Una vez aprobada la Constitución para las nuevas naciones, marchó a Bogotá junto al Libertador. Manuelita militaba activamente en el partido bolivariano y se encargaba de llevar los archivos del LibertadorDurante el día vestía de soldado y, junto a sus fieles esclavas de siempre, se dedicaba a patrullar la zona. Cuidaba las espaldas de Bolívar. El 25 de septiembre de 1828, gracias a su intuición, lo salvó de un atentado dirigido por Francisco de Paula de Santander, enfrentándose a los conspiradores mientras su protegido huía descolgándose por una ventana; a raíz de este acontecimiento Bolívar, de regreso a palacio, le dijo: "Eres la Libertadora del Libertador"Siete meses más tarde, al conocer la muerte de su amado por medio de una carta de Peroux de Lacroix, decidió suicidarse. Se dirigió a Guaduas, donde se hizo morder por una víbora, y fue salvada por los habitantes del lugar. Antes de la muerte del Libertador se levantó una ola de calumnias en su contra por parte de Santander, y Manuela decidió escribir, como forma de protesta, La Torre de Babel. Seguidamente, tuvo lugar la persecución de los colaboradores de Bolívar, que la consideraban peligrosa. Así, el 1 de enero de 1834, le ordenaron que abandonara la nación en un plazo de trece días. Mientras tanto, fue encerrada en la cárcel de mujeres y conducida en silla de manos hasta Funza, y de allí, a caballo, hasta el puerto de Cartagena con destino a Jamaica. Se contagio de una enfermedad que y de la que murió, ya pobre e inválida, a los 59 años de vida.


Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/

Biografia de Simon Bolivar

Simón Bolívar
Nació en Caracas, Venezuela, 1783 y murió en Santa Marta, Colombia, 1830. Simón Bolívar se formo leyendo los pensadores de la ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. En 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). En 1813 lanzó una segunda revolución, donde triunfo en Caracas, desde ahí lo nombraron el Libertador. Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822). En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático».


Bibliografias: http://www.biografiasyvidas.com/
Bibliografias de foto: http://www.google.com/